LÍNGUA ESPANHOLA I


Lea el texto que sigue y haga lo que se pide a continuación

 

[...] la escritura, como destreza productiva no ha sido objeto de atención preferente en la enseñanza de lengua modernas hasta hace muy poco. No es difícil averiguar las causas. En primer lugar, porque es una destreza que, dentro de la limitación del horario de clase dedicado al aprendizaje de una L2, puede ocupar mucho tiempo si pensamos que su enseñanza conlleva la corrección individual del trabajo que desarrollan los alumnos. A esto habría que añadir el rechazo que muchos de ellos experimentan ante todo lo que no sean actividades orales, posiblemente en la creencia de que el aspecto escrito es irrelevante o secundario.

Fonte: GONZÁLES, Pablo Dominguez. Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco ELE. 2008. Disponível em: https://www.marcoele.com/descargas/pdominguez_destrezas.pdf Acesso em 27 de nov. 2019

 

Tras la lectura del texto analice las afirmativas que siguen:

 

I- El texto señala que durante mucho tiempo la práctica de la escritura ha sido dejada a un lado, puesto que la habilidad oral era más valorada, considerada más relevante.

II- En la enseñanza de las lenguas modernas, la escritura siempre ha tenido un lugar de destaque, puesto que se entiende su importancia como práctica social.

III- Hasta hace muy poco tiempo tanto la escritura como la expresión oral eran prácticas muy valoradas en el proceso de enseñanza de las lenguas extranjeras modernas.

IV- Podemos entender a partir del texto que muchos alumnos consideraban la escritura como una práctica irrelevante, ya que para ellos la práctica oral era más importante.

 

Podemos afirmar que están correctas las afirmativas:

 


I, II, III.


I, II, III, IV.


II y III.


I y IV.


I, III, IV.

Lee el texto descrito abajo y conteste a la pregunta

 ¿Por qué leer es bueno?  

   Se ha teorizado mucho sobre esta idea, frases hechas como “leer te da más”, “todo está en los libros”, “leer es viajar”, etc. dicen la importancia de leer. Sirva lo siguiente para que reflexionemos  del por qué leer es bueno:

Leer es un instrumento de aprendizaje, de interiorización de valores, es una fuente de entretenimiento y de desarrollo intelectual en cualquier situación de la vida.

  Leer, además de entretener, educa, desarrolla valores, mejora el conocimiento del lenguaje y el idioma, hace individuos cada vez más capaces de expresarse, de defender sus ideas, de conocer diferentes planteamientos sobre un mismo tema, de llevar a cabo diversas soluciones a una misma situación.

   El filósofo José Antonio Marina, apunta que leer es muy importante no sólo porque  divierta sino por algo mucho más  radical: la inteligencia humana es una inteligencia lingüística, sólo gracias al lenguaje podemos desarrollar, comprender el mundo, inventar, convivir, aclarar nuestros sentimientos... Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras, es una inteligencia inútil.

 Fuente: Enciclopedia Electrónica Encarta 2007.

 El texto destaca que:


El lenguaje no ayuda a la inteligencia humana a desarrollarse.


La lectura además de educar, desarrollar valores, mejorar el conocimiento del lenguaje y el idioma, hacer individuos capaces de expresarse, y es una forma de entretenimiento.


La lectura sólo es buena para entretenernos. 


Leer es bueno, pero no mejora la capacidad de expresarse de las personas.


El filósofo Marina destaca que la lectura sólo es un instrumento de diversión.

Lea el texto que sigue y conteste a la pregunta

 El español y sus hablantes en cifras

 Casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna y si en ese recuento se incluyen los hablantes de dominio nativo, los de competencia limitada y los estudiantes de español como lengua extranjera, la cifra supera los 548 millones.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

Actualmente, el número de revistas en lengua española incluidas en la base de datos del ISSN ha crecido el 130% con respecto a 2001. El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del 807,4% entre los años 2000 y 2011. En 2014, el 6,7% de la población mundial es hispanohablante (un total de casi 470 millones de personas con dominio nativo del español), porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso (2,2,%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%). Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.

Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español. Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. La población hispana de los Estados Unidos ronda actualmente los 52 millones de personas. Más de la mitad del crecimiento de la población de los Estados Unidos entre 2000 y 2010 se debió al aumento de la comunidad hispana. En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

  Fuente: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/i_cervantes/p01.htm

Según el texto:


Actualmente la lengua española ha ganado espacio en todos los ámbitos sociales, académicos y económicos. en el mundo.


La tecnología no es útil para el crecimiento de la lengua española en el mundo.


La lengua española no es muy importante.


El primer país hispanohablante en el mundo es Bélgica.


Como lengua extranjera el español ha crecido mucho, pero los jóvenes casi no lo estudian.

Elige la opción que complete correctamente con el pronombre y el verbo doler los espacios: 

 

A Juan_______________________________los brazos. 

A mi _______________________________ la pierna. 

A Elena_____________________________ las manos.

A ellos ____________________________ el cuello. 

A nosotros __________________________ la cabeza.  


te duele; le duele; le duelen; nos duele; os duele


nos duelen; me duele;te duelen; os duele; me duele


le duele; me duelen; os duelen; nos duele; te duele


le duele; me duelen; le duele; les duelen; nos duelen


le duelen; me duele; le duelen; les duele; nos duele

Elija la alternativa que complete correctamente los espacios en blanco con el verbo gustar

 

a)     A mí __________ las fiestas de San Fermín.

b)     A nosotros no ________ salir por la noche, puede ser peligroso.

c)     A ellos no _________ hablar mucho.

d)     ¿A vosotros _________ cantar músicas mexicanas?

e)     A ti __________ este pantalón gris?


a) me gusta; b) os gusta; c) le gusta; d) te gustan; e) le gusta 


a) nos gusta; b) les gusta; c) os gusta; d) les gusta; e) te gustan


a) me gustan; b) nos gusta; c) les gusta; d) os gusta; e) te gusta


a) le gusta; b) os gustan; c) les gusta; d) me gusta; e) te gusta 


a) te gustan; b) nos gusta; c) le gustan; d) les gusta; e) os gusta

Lee el texto que sigue y haga lo que se pide a continuación

 

Para una buena lectura, necesitamos construir el sentido, buscar el significado de muchas palabras y expresiones por el contexto y un buen lector va más allá de esta lectura rápida. Es importante entender lo que el autor quiso decir entre líneas, es decir, leer y entender lo que está explícitamente escrito en el texto. Cuando podemos establecer relaciones entre un texto y otro, cuando hay interacción entre el texto y el lector, llevamos a cabo una lectura más profunda, de gran importancia en el nuestra formación.

 

Tras la lectura del texto, analice las afirmativas que siguen:

 

I- El lector no puede ser pasivo, tiene que participar activamente en la construcción del sentido del texto, activando su percepción de lo que no está explicito en el texto, además de accionar su conocimiento de mundo.

II-  Un buen escritor va a dejar todo muy explicado en el texto, por eso, no habrá necesidad de que el lector construya el sentido, este será atribuido solo por quien escribe el texto.

III- En la lectura de un texto es muy importante considerar su contexto de producción, esto nos ayudará a comprenderlo de manera más efectiva.

IV- Al establecer relaciones entre un texto y otro, estamos haciendo la intertextualidad, algo muy importante en la construcción de sentido del texto.

 

Podemos afirmar que están correctas las afirmativas:

 


II y IV.


I, III, IV.


I, II, III.


I, II, III, IV.


II y III.

Considerando nuestros estudios acerca de la escritura, analice las aserciones I y II.

 

I- Se entiende que la lectura y la escritura son prácticas indisociables e indispensables para la construcción del conocimiento. Son fundamentales para la inserción del individuo en una sociedad.

 

PORQUE,

 

II- Son prácticas sociales utilizadas para relacionarse con la realidad, permitiendo observarla e interaccionar con ella.

 

Tras el análisis de las aserciones podemos afirmar que:

 


La aserción I es una proposición verdadera y la II es proposición falsa.


Las aserciones I e II son proposiciones verdaderas y la II no es justificativa correcta de la I.


Las aserciones I e II son proposiciones verdaderas y la II es justificativa correcta de la I.


La aserción II es una proposición verdadera y la I es proposición falsa.


Las aserciones I e II son proposiciones falsas

Lee el texto que sigue y luego analice las afirmativas:

El centro se viste para recibir la semana de la moda madrileña

El proyecto Madrid es Moda presenta más de 60 iniciativas que pretenden acercar la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid a la ciudad a través de la historia, la literatura y la gastronomía

Quedan pocos días para que comience la 65º edición de la semana de la moda madrileña Mercedes-Benz Fashion Week (MBFWM) y la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) se ha propuesto contagiar a la ciudad del espíritu que hervirá en el pabellón 14 de Ifema. La iniciativa Madrid es Moda que tendrá lugar del 13 al 21 de febrero, pretende acercar a la capital, por cuarto año consecutivo, todo tipo de expresiones de moda que tienen un punto en común, la autoría española, “y hacer marca España también desde el diseño de moda”, afirma la directora ejecutiva de ACME, Pepa Bueno.

Mientras que en otras grandes capitales de la industria como París, Nueva York o Milán los desfiles se llevan a cabo en diversos lugares emblemáticos de la ciudad, en el caso de la MBFWM toda la actividad se concentra en la feria de Madrid, sobre todo por comodidad. Son muchos los ciudadanos que pasan por alto temporada tras temporada que, a más de 14 kilómetros de la Puerta del Sol, emergentes y consolidados diseñadores presentan sus creaciones en un espacio en el que las pasarelas conviven con otras actividades de ocio. “Si bien es cierto que en Ifema las instalaciones están preparadas para que el desarrollo de los desfiles sea fácil desde el punto de vista organizativo, no es comodidad lo que necesita el sector, sino crear momentos comunicativos muy potentes que den visibilidad al diseño de moda español y generen deseo”, explica Bueno. Por eso ACME quiere “vestir la capital” a través de 60 acciones.

Fuente: María. R. López. Periódico el País.

Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/09/madrid/1486652717_416835.html

I-  El proyecto Madrid es Moda hará parte de la semana de moda madrileña y uno de sus objetivos es incentivar a la creación de ropas con marcas españolas.

II- Los organizadores de este evento están muy preocupados con la comodidad de las personas que verán a los desfiles.

III- Mercedes-Benz Fashion Week (MBFWM) dará visibilidad a creaciones de diversos lugares del mundo como París, Nueva York y Milán.

IV- La semana de moda madrileña se hará de 12 a 26 de febrero en la Feria de los Toros.

V-  Los desfiles presentarán creaciones españolas y podrá ser apreciado con otras actividades de ocio.

VI- Lo importante en este evento es acercar a la capital a todo tipo de expresión de moda española.

Están correctas: 


II, III y V


III, IV y V


I, III y VI


II, IV y V


I, V y VI

Lee el texto y conteste

 A los españoles les gusta mucho pasar su tiempo libre fuera de casa. Los jóvenes y los viernes y, especialmente los sábados por la tarde la ciudades están llenas de vida. Muchos aprovechan para ir al cine, después cenar de tapas e ir a bares, cafés y discoteca para pasar una larga noche con los amigos. Otros prefieren ir a cenar a un restaurante y después pasar una noche de largas tertulias en cafés y pubs. Se dice que sólo en la ciudad de Madrid hay tantos bares como en toda Europa. La vida social de los españoles se realiza esencialmente en los bares: se toma el aperitivo antes de comer (entre la 13:30 y las 15:30), se celebran los cumpleaños, se merienda por la noche (17:30- 18:30) se toman tapas (entre las 20:00 y las 22:00), se cena en restaurantes (entre las 21:30 y las 23:30) o se va a los pubs hasta las 3 de la mañana, hora en que normalmente cierran. Las discotecas están abiertas hasta más tarde. (Pasaporte A1)

 Analice las alternativas abajo y conteste:

 I- Los españoles solo salen a los bares los sábados por la noche.

II- La vida social se hace principalmente en los bares.

III- Los españoles van a los bares muy tarde.

IV- Una costumbre es tomar tapas, compartir raciones en los bares.

V-   Todos los bares están cerrados entre las 24:00 y la 1:00.

VI- Otros europeos van menos a bares.

Están correctas:


 I, III y VI


 I, II e V


IV, V e VI


II, III e IV


II, IV e VI

Lea el fragmento presentado abajo del texto: A modo de reflexión: ¿Qué es lectura? ¿Qué es leer? Que leímos en la lectura complementar y conteste:

El profesor de la Universidad Nacional de Rosario de la Cátedra Teoría de la Lectura, Ritvo (1992, p.25) nos dice que: “el olvido recuerda y que el recuerdo inventa destruyendo. Destruyendo lo que es letra del papel para ser letra del lector” El olvido al que se refiere es ese momento en el cual levantamos los ojos, ese olvido del texto que recuerda otros textos, otros decires, pero este recuerdo destruye lo que se puede pensar como texto, ya que el texto que está impreso en mis manos no será más el mismo, será aquél que nuestras relaciones, nuestras más íntimas relaciones articulen. Una lectura se funda sobre las cenizas de otras lecturas. Por ese motivo se afirma que “escribo cuando leo”, porque otros textos aparecen con mi gesto de colocar en la mesa el papel frente a mí y, silenciosamente pasar los ojos por él. Otros textos que no son aquél texto primero del autor surgirán.

I-  a leitura de um texto nos faz esquecer de tudo o que acontece ao nosso redor;

II-   o esquecimento referido pelo autor significa lembrar de outros textos e dizeres, reconstruindo sentidos;

III-  ao ler um texto, nos evolvemos com o que o autor diz,por isso, lembrar-nos de outros textos e dizeres pode atrapalhar nossa compreensão;

IV-  o texto que está em nossas mãos não será mais o mesmo, será aquele que nossas relações articularem;

V-   O sentido que o autor atribuiu ao texto permanece inalterado em uma leitura;

VI-   desconstruímos sentidos para elaborar nossas próprias impressões, e assim, constituir novas visões acerca do que lemos.

Estão corretas:


II, III e IV

I, III y VI


II, IV y VI. 


I, IV y V


II, V y VI

Páginas: 123456789